Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta fundamental para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados ideales a través de una apropiada humectación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ración excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve mas info limitado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la vía oral procurando conservar el tronco firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.
Comments on “Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled”